ACOPE urge a diputados continuar discusión para modernizar el sistema eléctrico

  • País requiere 2.500 MW más de potencia en los próximos 15 años para atender el crecimiento natural de la demanda
  • Si no se aprueba proyecto de ley, Costa Rica perdería competitividad para atraer inversiones de alta tecnología y traería tarifas más altas

Costa Rica se encuentra a las puertas de enfrentar grandes retos para el suministro de electricidad para una demanda creciente en los próximos años y para atraer inversiones muy significativas en la industria de alta tecnología.

Es por lo que la Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE) urgió a los diputados para que continúen con la discusión del proyecto 23.414 Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

“Cualquier fuerza política que aspire a gobernar el país en el próximo cuatrienio requiere el proyecto de Armonización del SEN convertido en ley para atender la exigencia energética que demanda la sociedad costarricense, la cual requiere un suministro de electricidad confiable, competitivo y renovable”, afirmó el Ing. Mario Alvarado, presidente ejecutivo de ACOPE.

Añadió que en el resumen ejecutivo del Plan de Expansión de la Generación Eléctrica, presentado hace dos meses, se estableció que el país requiere al menos 2.500 megavatios más de potencia en los próximos 15 años, solo para atender el crecimiento natural de la demanda. El reto es enorme si se toma en cuenta que, a lo largo de toda su historia, Costa Rica ha logrado instalar 3.500 megavatios en su sistema eléctrico.

Además, el país debe mantener la competitividad para atraer inversiones en el sector eléctrico requeridas para la descarbonización de la economía y para las industrias de alta tecnología (semiconductores, centros de datos e inteligencia artificial, entre otros).

Alvarado puntualizó también que se requiere un mercado competitivo que traslade esas ventajas a menores tarifas para los usuarios.

La urgente necesidad de modernizar el marco regulatorio del sistema eléctrico nacional ha sido recientemente destacada por las visitas de representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y de una delegación de congresistas de los Estados Unidos que visitó el país la semana pasada.

El proyecto de Armonización del SEN fue presentado hace dos años y medio por el Poder Ejecutivo, y ha recibido modificaciones de todas las fracciones legislativas durante ese período.

“Debido el estado del trámite legislativo, es necesario concluir la discusión de las mociones que tiene pendientes para considerar nuevos ajustes en dicho proyecto.  Por eso extraña mucho el interés de posponer un expediente legislativo fundamental para el desarrollo económico y la competitividad”, concluyó Alvarado.

31 de marzo del 2025