ACOPE urge a diputados continuar discusión para modernizar el sistema eléctrico

  • País requiere 2.500 MW más de potencia en los próximos 15 años para atender el crecimiento natural de la demanda
  • Si no se aprueba proyecto de ley, Costa Rica perdería competitividad para atraer inversiones de alta tecnología y traería tarifas más altas

Costa Rica se encuentra a las puertas de enfrentar grandes retos para el suministro de electricidad para una demanda creciente en los próximos años y para atraer inversiones muy significativas en la industria de alta tecnología.

Es por lo que la Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE) urgió a los diputados para que continúen con la discusión del proyecto 23.414 Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

“Cualquier fuerza política que aspire a gobernar el país en el próximo cuatrienio requiere el proyecto de Armonización del SEN convertido en ley para atender la exigencia energética que demanda la sociedad costarricense, la cual requiere un suministro de electricidad confiable, competitivo y renovable”, afirmó el Ing. Mario Alvarado, presidente ejecutivo de ACOPE.

Añadió que en el resumen ejecutivo del Plan de Expansión de la Generación Eléctrica, presentado hace dos meses, se estableció que el país requiere al menos 2.500 megavatios más de potencia en los próximos 15 años, solo para atender el crecimiento natural de la demanda. El reto es enorme si se toma en cuenta que, a lo largo de toda su historia, Costa Rica ha logrado instalar 3.500 megavatios en su sistema eléctrico.

Además, el país debe mantener la competitividad para atraer inversiones en el sector eléctrico requeridas para la descarbonización de la economía y para las industrias de alta tecnología (semiconductores, centros de datos e inteligencia artificial, entre otros).

Alvarado puntualizó también que se requiere un mercado competitivo que traslade esas ventajas a menores tarifas para los usuarios.

La urgente necesidad de modernizar el marco regulatorio del sistema eléctrico nacional ha sido recientemente destacada por las visitas de representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y de una delegación de congresistas de los Estados Unidos que visitó el país la semana pasada.

El proyecto de Armonización del SEN fue presentado hace dos años y medio por el Poder Ejecutivo, y ha recibido modificaciones de todas las fracciones legislativas durante ese período.

“Debido el estado del trámite legislativo, es necesario concluir la discusión de las mociones que tiene pendientes para considerar nuevos ajustes en dicho proyecto.  Por eso extraña mucho el interés de posponer un expediente legislativo fundamental para el desarrollo económico y la competitividad”, concluyó Alvarado.

31 de marzo del 2025

Generadores privados se ponen a las órdenes del país

Ante el reciente aviso del Grupo ICE sobre la activación del Procedimiento para la Coordinación de Racionamiento Eléctrico ante el bajo nivel de reservas energéticas, la Asociación Costarricense de Productores de Energía indica:

1. Los productores de energía son parte importante del Sistema Eléctrico Nacional y reiteran su disposición en este momento de apremio,
2. Es el momento de incorporar todas las fuentes de generación disponibles. El kWh más caro es el que no se tiene, y quedan algunas plantas del sector privado que se mantienen desconectadas de la red.
3. Les solicita a las autoridades de ICE que ante esta situación de crisis energética, incorporen a la máxima brevedad la energía de las plantas privadas con energía limpia y barata que se mantienen desconectadas.
4. Insta a las y los Diputados que conozcan y aprueben el proyecto de ley de armonización eléctrica, con el objetivo de mejorar los procesos de planificación y competitividad del sector eléctrico.

(Video) Casa Presidencial anuncia la entrada en operación de 412 megavatios de energía renovable

Con el fin de cubrir necesidades de demanda y efectos climáticos, 412 megavatios de proyectos eólicos, solares y de biomasa entrarán en operación entre 2025 y 2026 con alianza ICE, público-privado bajo ley 7200.

A continuación compartimos la Conferencia de Prensa en Casa Presidencial sobre el anuncio relacionado con el sector eléctrico y la Nueva potencia SEN.

Dentro de la legislación y seguridad jurídica costarricense, el gobierno y país cuenta con el apoyo del sector privado en el esfuerzo que se pueda y deba hacer para colaborar con nuestro sistema eléctrico por medio de plantas renovables.

Anuncio del Gobierno para agregar mayor potencia en el sistema eléctrico es muy importante

El anuncio del Gobierno para agregar mayor potencia en el sistema eléctrico es muy importante:

• Para afrontar el cambio climático con recursos renovables autóctonos
• Para atraer inversión privada del más alto nivel
• Para apuntalar la oferta de nuestro sistema eléctrico
• Y sobre todo para mejorar las tarifas a los usuarios.

Muchas cosas se dejaron de hacer en el pasado, debido a la falacia de que el país estaba sobre instalado. Pero el dato mata el mito. La evidencia climática ha refutado ese prejuicio, cuyas consecuencias principales fueron la disminución de inversiones en el sector eléctrico, y la desconexión de plantas privadas con energía limpia y barata. Con estas decisiones perdió el país y los usuarios, pues esas plantas representan la energía eléctrica más barata según un informe independiente de la Aresep del 2021.

Ahora el ICE ha tenido que utilizar la generación térmica, la importación de energía de origen fósil, y el alquiler de plantas de emergencia, para atender una demanda creciente, todo mucho más caro.

No es posible que en Costa Rica sea más fácil comprar búnker contaminante, sucio y caro para producir electricidad, o importar electricidad de origen térmico desde otros países; que comprar energía limpia y barata de generadores costarricenses.

• Por eso no debió desconectarse ningún kWh de energía limpia y barata.
• Por eso hay que apoyar al Gobierno en este anuncio de adicionar más generación eléctrica a partir de fuentes limpias.

Dentro de la legislación y seguridad jurídica costarricense, el gobierno y país cuenta con el apoyo del sector privado en el esfuerzo que se pueda y deba hacer para colaborar con nuestro sistema eléctrico por medio de plantas renovables.

Mario Alvarado Mora
Presidente Ejecutivo, ACOPE
Cédula 401290640

Contratación de generadores privados por parte del ICE se realiza para atender demanda energética del país

Posición de Acope a la opinión pública

Sobre el informe de Fiscalización Operativa y Evaluativa (DFOE-SOS-IAD-00011-2023) emitido el pasado 30 de noviembre por la Contraloría General de la República, la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope) manifiesta lo siguiente:

  1. Sobre la justificación para contratar generadores privados

Es importante aclarar que el Plan de Expansión de la Generación (PEG 2022-2040), elaborado por el ICE, es una guía para el largo plazo, que no considera los cambios que puede proceder de coyunturas como el fenómeno de El Niño. Considerar ese Plan como el instrumento para fundamentar la contratación, como lo hace la Contraloría General de la República, parece poco realista.

Solo en demanda eléctrica el país presenta, durante el 2023, un crecimiento del 2,6%, mientras que el plan estimó un 1,5%. El plan tampoco considera el incremento de generación térmica ni de importación que ya ha tenido que efectuar el país en este año. Ni tampoco contempla el alquiler de emergencia de plantas térmicas para atender la demanda durante los años 2024, 2025 y 2026.

Incluso sorprende la Contraloría en cuanto a su solicitud de pedir la justificación de contratar la electricidad limpia y barata de los generadores privados cuando la evidencia indica que:

  • Hay un mayor crecimiento de la demanda
  • El Fenómeno de El Niño causa una gran disminución de las fuentes hídricas nacionales
  • Se genera más energía térmica cara y sucia, y se importa más electricidad del mercado centroamericano (muy posiblemente de origen térmico)
  • El país ha tenido que alquilar plantas térmicas de emergencia para atender la demanda durante los años 2024, 2025, y 2026.

Muy posiblemente el ICE tenga elementos más precisos que los mostrados previamente para atender esa “solicitud de justificación” de la Contraloría.

  • Sobre la elegibilidad.

El proceso de elegibilidad es totalmente controlado por el ICE, según la ley 7200 y su reglamento.  Los generadores privados solo pueden solicitarlo si así el ICE lo requiere. Si el Instituto determinó que para plantas existentes ese requisito no se requería en el momento de firma del contrato es porque así lo debió haber considerado.

  • Sobre las tarifas pactadas con los generadores privados.

Las tarifas vigentes están acordes con la banda tarifaria aprobada por la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep), la cual actualmente oscila entre $0,072 por kWh para el límite superior, y $ 0,042 por kWh para el límite inferior. Aresep ha indicado que cualquier precio acordado, ubicado dentro de esa banda, es un precio que cumple con sus disposiciones.  Hasta donde se conoce, los contratos firmados en el 2023 tienen valores tarifarios que se ubican en dicho rango. Esos valores son muchísimo menores a los costos variables de generación térmica (entre $0,15 por kWh y $ 0,30 por kWh), de importación (unos $ 0,35 por kWh en verano y unos $ 0,15 por kWh en invierno) o de generación con plantas de alquiler (entre $0,35 por kWh y $ 0,40 por kWh).

  • Sobre las tarifas de los generadores privados con contrato remanente.

La Aresep cambió la metodología de tarifas para plantas existentes en el año 2022 a un sistema de bandas, y resolvió la primera aplicación tarifaria para el año 2023.  Lo que no resolvió es cómo negociar tarifas de plantas que ya estaban en marcha, y que tienen más de 30 años con un mecanismo de precio único según lo indica la ley 7200.  Ese asunto lo dejó como un acuerdo de partes.

Mientras tanto se concluye esa negociación, las partes han respetado la última tarifa única resuelta por la Aresep para el año 2022, que es de $ 0,06 por kWh.  Es importante resaltar que esa tarifa respeta los principios tarifarios de servicio al costo y equilibrio financiero del prestador del servicio público.  Para la aplicación del 2023, el valor tarifario que representa esos mismos principios es de $ 0,064 por kWh, como se puede ver en la resolución del ente regulador.

Está claro para las partes que, una vez logrado un acuerdo sobre el precio del contrato, se deberán efectuar las devoluciones, por exceso o por defecto con base en esa negociación.  Mientras tanto la electricidad, que tanto ocupa el Sistema Eléctrico Nacional, se está pagando con una tarifa anterior que es menor que su valor equivalente en el año 2023.

“En síntesis, es fundamental que haya seguridad jurídica para un sector clave para la competitividad del país, y rigurosidad técnica para evitar emitir criterios no apegados con la realidad”, puntualizó Mario Alvarado, Presidente Ejecutivo de ACOPE.

Se acerca el apagón de otra planta eléctrica de energía limpia y barata

  • Es la octava planta de energía renovable que se apaga en el país por la decisión del ICE de no renovar los contratos con los generadores privados.
  • Siete de las ocho plantas de generación están ubicadas en la provincia de Alajuela.

Aunque tiene la concesión de venta de energía vigente por varios años más, y que desde mayo pasado la compañía manifestó su interés de renovar el contrato de compraventa de energía; el próximo 7 de noviembre producto de la disposición del ICE, la Planta Hidroeléctrica El Embalse saldrá de operación.  Se trata de una planta de dos mil kilovatios de potencia instalada, ubicada en San Juan y la Tesalia, de Ciudad Quesada, en el Cantón de San Carlos, la cual opera vendiendo energía al ICE de forma continua desde diciembre de 1997.  Es propiedad de 53 socios, entre los que figura una cooperativa y varias sociedades anónimas, cada una de ellas con varios asociados.

La Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE) ha propuesto varias opciones para evitar el apagón de las plantas de generación desde el año anterior cuando el ICE decidió no contratar más la energía de los generadores privados, a pesar de ser energía limpia y barata.  No obstante, a la fecha la decisión del ICE no ha sido revertida y se acerca el cierre de la octava empresa generadora.

Mario Alvarado, Director Ejecutivo de ACOPE comentó que “para nosotros es muy importante que el país alcance su seguridad energética, y eso pasa por considerar todas las fuentes eléctricas existentes, y en particular las plantas con energía limpia y barata que se han desconectado”. 

Alvarado agregó que la seguridad energética nacional también pasa por mantener todas las plantas del Sistema Eléctrico Nacional en condiciones normales de operación, pero si se desconectan de la red eléctrica ni siquiera se puede efectuar el mantenimiento correspondiente.  “Solo Costa Rica se da el lujo de desperdiciar electricidad de origen renovable cuando el mundo está tan necesitando energía a precios competitivos” señaló.

ACOPE insta a las autoridades a evitar más cierres de empresas que pagan impuestos, nacionales y regionales, y generan empleo en zonas rurales.  Con voluntad institucional habría solución.  Ya el Presidente de la República anunció, el pasado 14 de octubre, la firma de un decreto que autoriza al ICE a comprar energía de las plantas privadas que han sido desconectadas, indicando esta acción efectivamente dinamizará la economía en las zonas donde operan estas plantas “luego de años de estar con la llave cerrada”.  Además, hay dos proyectos de ley avanzados en la corriente legislativa, que dan las opciones necesarias para que las plantas desconectadas coloquen esa electricidad en la red nacional o regional.

Se acerca el verano, que siempre es un período desafiante para nuestro sistema eléctrico.  Y mal haría el país en mantener esta contradicción de importar energía de origen fósil cara y contaminante, o importar electricidad de otros países; mientras desaprovecha la producción limpia y barata del sector privado costarricense, comentó Alvarado, quien anotó que “es hora de dar un paso al frente y ejecutar las acciones necesarias para evitar este desperdicio, que no solo afecta a los generadores privados, sino a los usuarios, a las comunidades que hospedan estas plantas eléctricas y a la generación de empleo”.

La realidad sobre la participación privada en el mercado eléctrico.

La Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE) se ha dado a conocer como una agrupación que basa su trabajo en valores como la responsabilidad, integridad y respeto; pero, además, por ser claros en las informaciones que da a conocer sobre el accionar del sector y de las empresas que representa.

Ante esto, ACOPE desea aclarar informaciones que circulan en redes sociales y medios de comunicación que podrían traer confusión a la población costarricense, ya que no son correctas.

Como primer punto, conviene destacar que las empresas privadas de generación de energía eléctrica no poseen un monopolio en el país, ya que en conjunto constituyen sólo un 19% de la potencia instalada, cantidad distribuida entre más de 30 empresas; mientras que, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), siendo el grupo de generación más grande, representa un 73%.

Con respecto a comentarios de que los contratos adjudicados a las empresas generadoras se han dado por parte del Poder Ejecutivo, se informa que, cada uno de ellos, han sido producto de procesos públicos que constan en los expedientes de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) y obedecido a las necesidades del ICE y del país.

Por esto, hacemos saber que los contratos no fueron creados por decreto, son acuerdos entre las partes que obedecen a la normativa legal y reglamentaria que rige la materia.

Otro detalle para enfatizar es que los precios de la generación privada en Costa Rica son competitivos y los más baratos del Sector Eléctrico Nacional, tal y como lo publican los informes de la ARESEP (ver cuadro adjunto). Las tarifas de compra de electricidad a los generadores privados son reguladas por dicha institución y no son definidas por el ICE o decretos ejecutivos.

Por último, el ICE no paga a los generadores privados por energía que no produjeron, por lo que tampoco le cobra nada a los usuarios finales por ello. El ICE sólo paga por la energía entregada, según lo que se mide en los medidores oficiales.

El sector privado de generación de energía es el más interesado de operar en un mercado abierto que permita la venta de electricidad y la posibilidad de colocar su energía barata y limpia para beneficio de los consumidores. Por eso, como agrupación seria, ACOPE cree firmemente en la importancia de la transparencia, viendo oportuno aclarar informaciones que no sean veraces, para evitar cualquier malentendido a los costarricenses.

Este sector ha sido parte fundamental en el avance de la generación de una matriz eléctrica basada en fuentes renovables y del posicionamiento del país como un impulsor de este tipo de energías; y esto, aunado a la generación de empleo directo e indirecto, promoción de las inversiones, apoyo a las finanzas públicas y pago de impuestos, ha contribuido al desarrollo del país.

Este artículo se publicó como Campo Pagado en el diario La Nación, 21-mar-2022, página 7