CUMBRE DE INVERSIONES EN ENERGIAS RENOVABLES – AMERICA LATINA

27-28 ABRIL, CAVENDISH CONFERENCE CENTER, LONDRES

ENTRADA £895

DESCUENTO PARA ASOCIADOS ACOPE 20%

Organizado por Versatile-traders Ltd     www.versatile-traders/latam-event/

América Latina alberga algunos de los mercados de energía renovable más dinámicos del mundo con más de un cuarto de la energía primaria proveniente de energías renovables, es decir el doble del promedio mundial.

Los gobiernos de los respectivos países legislan e implementan medidas para favorecer la inversión extranjera y la financiación de proyectos, así como la seguridad jurídica de los inversores.

Teniendo esto en cuenta, la Cumbre de Inversión en Energía Renovable para América Latina proporcionará una plataforma única para que los asociados de ACOPE puedan reunirse directamente con inversores del Reino Unido y líderes clave en el sector de las energías renovables y obtengan discutir acceso a nuevas oportunidades de oportunidades de financiación e inversión que se presentarán en la cumbre.

Esperamos darle la bienvenida, en Londres, a la Cumbre de Inversión en Energía Renovable de América Latina

Para boletos y patrocinios, comuníquese con Adriana Mejía:

Correo electrónico: adriana@versatile-traders.com;

Teléfono: +44 (0) 333 014 7675 (WHATSAPP)

Generadores privados de energía lamentan que el país le esté comprando electricidad al mercado centroamericano durante el invierno

  • Los generadores privados aportan desde hace treinta años energía limpia al sistema, y hoy se reconoce en la reunión preparatoria a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (PreCOP25). 

San José, 10 de octubre, 2019.  En plena época de invierno, y con plantas privadas que permanecen ociosas, la Asociación Costarricense de Productores de Energía lamenta que nuestro país le esté comprando electricidad al mercado centroamericano.

“La estación lluviosa es el período del año cuando hay más disponibilidad de energía hidroeléctrica del sector privado, y el precio es más bajo. Esta importación se produce en un momento donde hay plantas hidroeléctricas privadas que podrían contribuir con ese suministro”, explicó Salomón Lechtman, Presidente de ACOPE.

En el sector privado mantenemos nuestro compromiso para seguir apoyando al país en el aprovechamiento de la energía limpia.  Hemos desarrollado gran capacidad en la implementación de los proyectos renovables y somos un sector que atrae inversión generando empleo especializado y desarrollo en las comunidades.

Comprar electricidad, por ejemplo a Panamá, ayuda a reactivar la economía panameña, no la costarricense; justo en momentos en que nuestro país necesita vigorizar la generación de empleo y la producción.

Los generadores privados reafirmamos nuestra disposición de seguir aportando al Sistema Eléctrico Nacional la producción de energía, con electricidad proveniente de fuentes 100% renovables y a precios competitivos.

El sector de generación privada confía en el país y le entrega su producción.  Si por algún motivo el ICE desea prescindir parcial o totalmente de la energía renovable del sector privado, es importante que Costa Rica, brindando seguridad jurídica, facilite su colocación de manera que no se pierda esa producción limpia de energía eléctrica, y que nos destaca en el mundo.

Eso no solo ayudará a mantener la producción renovable actual, sino que servirá para atraer futura inversión en el campo de energías limpias.  Ese es un propósito ambiental éticamente correcto y económicamente rentable.

Desde ACOPE, nos mantendremos atentos para responder a las necesidades energéticas del país sin que sea necesario importar un producto esencial que se puede brindar desde Costa Rica.

“No tenemos injerencia en la definición de las tarifas de energía”

  • La ARESEP es el único ente autorizado por ley para definir los precios de los servicios públicos, incluyendo la generación privada.

Sobre el informe de la Contraloría General de la República, No. DFOE-AE-IF-00009-2019 del 16 de setiembre del 2019, y de acuerdo con el marco legal actual, la Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE) aclara lo siguiente:

  • Las tarifas para la compra de energía eléctrica las define la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP), tal como establece el Artículo 14 de la Ley 7200.
  • El ICE es el único comprador de la energía eléctrica que producen los generadores privados, cuya entrega se hace de acuerdo con las condiciones establecidas en el contrato de compra venta.  El Artículo 13 de la Ley 7200, faculta al ICE para suscribir contratos destinados a la compra de energía eléctrica, como parte de su actividad ordinaria, los cuales deben ser ratificados por la ARESEP.
  • La producción de energía eléctrica por parte del sector privado se hace exclusivamente con recursos renovables (Art. 3 de la Ley 7200), respetando en todos sus extremos la legislación y la normativa aplicable al caso.
  • Como servicio público las tarifas de la generación privada las define la ARESEP, de acuerdo con las metodologías correspondientes, basadas en el principio de servicio al costo (Art. 3, Inciso a del Art. 5, y Art. 31 de la Ley 7593).
  • Todas las metodologías y fijaciones se someten a audiencia pública, sus resultados se publican en La Gaceta y, en ningún caso, podrán tener efecto retroactivo (Art. 34 de la ley 7593).

Por lo tanto, en ACOPE como representantes de empresas formales y reguladas, rechazamos las consideraciones de la Contraloría General de la República en el informe DFOE-AE-IF-00009-2019.  Además, la ligereza de sus conclusiones atenta contra la seguridad jurídica de un sector que ha cumplido con la legislación y la normativa costarricense, aportando energía renovable y limpia a precios razonables, siempre establecidos por la ARESEP.

Apuntes sobre “Implementación de las energías limpias y renovables”

“El futuro es renovable e inteligente”, y con esto me refiero a la preponderancia que tienen las energías renovables en la actualidad, y que en el futuro solo tienen una ruta; y es aumentar su presencia en la matriz energética mundial.  Y por inteligente no pretendo ser peyorativo, ni desdeñar a las personas que usan otros tipos de energía; sino destacar que se impondrán las relaciones entre productores y consumidores de energía por medio de las redes inteligentes, que permiten una interacción bidireccional entre ambos grupos de actores.

La ruta de este avance está marcada por la tecnología, que actualmente produce un cambio en el sector energético semejante al impacto de la Internet en el sector de las telecomunicaciones.  La fuerza de las llamadas energías alternativas, particularmente la energía eólica y solar, sumado al progreso de la acumulación de energía por medio de baterías; cambiarán los patrones de comportamiento de los usuarios con respecto a los sistemas eléctricos.

Costa Rica presenta ventajas y limitaciones para aprovechar este cambio revolucionario del sector energético mundial.

  • Como ventajas tenemos la amplia aceptación social a los temas ambientales, el avance en la matriz eléctrica con alto contenido renovable, el alto potencial que existe en energías limpias autóctonas.
  • Como desventajas tenemos una matriz energética con presencia de dos tercios de energía de origen fósil particularmente demandada por el secor transporte, una normativa dispersa y aislada que rige a este sector, y una gran lentitud en la toma de decisiones para ajustarse a los cambios.

Al iniciar este nuevo Gobierno 2018-2022 vemos temas que señalan algunas tendencias.

  • El sector eléctrico presenta un crecimiento de la demanda del 1% anual.
  • A diferencia de otros países, se ha aprovechado muy poco el recurso solar.
  • Las baterías están bajando de precio aceleradamente.
  • El Ministro rector del sector energético considera agotado, para Costa Rica, el desarrollo de megaproyectos hidroeléctricos.
  • Los usuarios señalan que el costo de la electricidad es alto.
  • Como parte de la Política de “descarbonización” la Casa Presidencial promueve un cambio en las formas de movilización, incentivando el mejoramiento y uso del transporte público, e incentivando su electrificación y aplicación de energías alternativas (incluso hidrógeno).

Estas tendencias solo se pueden viabilizar

  • si el el usuario se vuelve el centro de la atención social y política, en lugar de alguna institución o sector;
  • si el sector privado tiene espacio para presentar y competir con sus propuestas para mejorar la matriz energéticas,
  • si el usuario recibe opciones energéticas renovables y competitivas, concomitantemente con la libertad de atenderse con su propia energía a partir de las nuevas tecnologías; para lograr, en todos los caso, la competitividad o ahorros se reclaman los clientes al sector energético.

El desafío es para las instituciones, los sectores, y los tomadores de decisión.  Hay que desarrollar la visión que permita

  • como adaptarse al cambio,
  • como obtener provecho de la tecnología,
  • como ser más competitivos y brindar mejores condiciones a los usuarios,
  • como interactuar con los ususaios en relaciones ganar-ganar.

Esta visión requiere entender el paradigma energético actual, en donde las energías renovables sustituyen gradual y aceleradamente a las energías tradicionales, con una participación distinta de los usuarios.

Creo que vienen acciones y oportunidades muy interesantes en el sector de energías renovables, y tenemos que estar alerta para leer apropiada y oportunamente los signos de los tiempos.

Evolución energética que vivimos requiere un acompañamiento normativo

El mundo vive una revolución en el sector eléctrico. Las señales más claras las vemos en:

1. Las nuevas energías renovables (eólica, solar, biomasa) que participan competitivamente en la matriz eléctrica.

Debido al cambio en los costos de instalación y el rendimiento de las tecnologías de estas energías renovables, es evidente que su generación se está acercando cada vez más al nivel de competitividad de las tecnologías tradicionales fósiles.

Además, crean empleo, reducen la contaminación atmosférica a nivel local, utilizan casi exclusivamente recursos autóctonos para la generación y, por consiguiente, ayudan a proteger nuestras economías frente a las consecuencias de la inestabilidad externa en materia de seguridad energética.

2. Las nuevas tecnologías de almacenamiento, que presentan una fuerte tendencia a la disminución en su costo.

El importante crecimiento de las necesidades energéticas en los próximos años se perfila en una parte importante bajo la forma de energía eléctrica, con una creciente participación de fuentes renovables intermitentes. Además, se prevé una progresiva comercialización de vehículos eléctricos. Por todo ello, el almacenamiento de energía va a jugar un papel relevante en el nuevo escenario energético.

El instituto de investigación global de McKinsey & Company recientemente analizó los precios actuales del almacenamiento de energía y concluyó que los clientes comerciales ya están sintiendo los beneficios económicos de unas baterías más baratas y de la reciente caída de los precios en la tecnología de ion-litio. Por lo cual el almacenamiento en los mercados de energía ha obtenido un mayor protagonismo, especialmente en Europa, Asia y EEUU; y se pronostica además que se seguirá expandiendo a más lugares. De esta forma pasará de ser un nicho que se utiliza para dar equilibrio a la red, a convertirse en una alternativa viable para los generadores de energía convencionales, y en un apoyo para dar estabilidad a las energías renovables.

3. Las nuevas formas de comunicación entre los actores por medio de redes inteligentes (Smart Grid)

La inclusión de las redes eléctricas inteligentes favorece el ahorro energético y el uso de energías renovables; además, permiten un suministro de energía mucho más fluido y seguro, es decir mediante los nuevos sistemas de transmisión se garantiza la eficiente entrega de la energía eléctrica.

Este sistema interconectado de tecnologías de la información y comunicación con tecnologías de generación, transmisión, distribución, y uso final de electricidad. Es de gran importancia, ya que mejora la confiabilidad del sistema eléctrico, gracias a su automatización, y contribuye al uso de energías más limpias y renovables con sistemas más eficientes.

El aumento de precios de la energía está empujando a que los consumidores deseen tener un mayor control sobre las facturas eléctricas que ellos pagan y concomitantemente incidir sobre los consumos.

4. Los nuevos tipos de consumidores que interactúan con la red, como los carros eléctricos.

Datos indican que los autos eléctricos, cuya flota va en aumento, pueden provocar nuevas horas puntas en el uso de la electricidad, por lo que las empresas eléctricas tendrán que actualizar su oferta para anticiparse a estas altas demandas.

Asímismo las compañías eléctricas deberían actualizar su infraestructura de distribución de forma coordinada y tomando en cuenta a los vehículos eléctricos que se prevén equipararán su precio con los vehículos de motor de combustión para el 2030.

En conclusión:

Ante esa realidad parecen muy sensatas las palabras que expresa don Franco Arturo Pacheco, presidente de Unión Costarricense de Cámaras – UCCAEP:

“Es necesario contar con un mercado eléctrico moderno en competencia, donde existan actores con papeles definidos, con reglas claras y un marco normativo que brinde seguridad jurídica para las inversiones.”(1).

Este ordenamiento permitirá una adecuada especialización en beneficio de la eficiencia operativa, que es:

• la que se traduce en mejores tarifas para los usuarios,
• y la que aprovecha las ventajas de la revolución tecnológica en el campo de la energía.

Fuente bibliográfica:

1. Lara Juan Fernando. (20 de enero 2018). “Costa Rica dejó ir inversiones por $1.000 millones en energía limpia”. Periódico La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/el-pais/servicios/costa-rica-dejo-ir-inversiones-por-1000-millones/5TPWNBRTCZEFJCZL4DSH2C3TZM/story/

Partidos se comprometen a impulsar energía privada

Candidatos hablan sobre energía privada

Candidatos a diputado de cinco partidos políticos se comprometieron a impulsar la producción de energía eléctrica privada, durante un conversatorio sobre el tema.

La cita fue convocada por la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope). Participaron Carlos Ricardo Benavides, quien figura en la papeleta legislativa de Liberación Nacional; Danilo Cubero (Movimiento Libertario), Laura Fernández (Alianza Democrática Cristiana), María Elena Gamboa (Integración Nacional) y Pablo Heriberto Abarca (Unidad Social Cristiana).

La exdiputada Marielos Alfaro fungió como moderadora.

El conversatorio tenía como objetivo conocer de primera mano cuáles son las iniciativas que esos partidos presentarían en caso de llegar a ocupar curules en el próximo cuatrienio.

La mayoría de los candidatos coincidieron en la necesidad de impulsar una agenda que promueva una reforma en el sector eléctrico, donde haya claridad de los roles de cada uno de los actores del mercado. Asimismo, reconocieron la importancia de las empresas privada del sector, y que actualmente se ven limitadas por la legislación y por los criterios que impone el ICE, único cliente al que la ley les autoriza a vender a los generadores privados.

La discusión se centró en áreas como el papel que juegan el ICE (como operador dominante), el MINAE (como rector) y la Aresep (como ente regulador) y la posibilidad de romper ataduras que actualmente ponen topes hacia la compra de energía producida de manera privada.

Entre algunas de las iniciativas propuestas, Danilo Cubero indicó que es necesaria una nueva ley energética, mientras Carlos Ricardo Benavides se comprometió a impulsar una ley moderna del sector de energía eléctrica, y se comprometió a no revisar los contratos existentes en la actualidad.

Más allá de las coincidencias, los partidos también mostraron algunas diferencias, especialmente sobre el grado de compromiso que, en el pasado, exhibieron sobre este tema.

Salomon Lechtman, Presidente de Acope, destacó la importancia del sector energético privado y el impacto que puede llegar a tener tanto en la diversificación de la matriz como en la eventual mejora de tarifas si pudieran competir en mejores condiciones y con mayor seguridad jurídica.

La cita se efectuó en el hotel Tryp Sabana de San José, el pasado martes 5 de diciembre.

Conversatorio con candidatos a diputados 2018-2022

Con la consigna de seguir promoviendo espacios para la exposición y el intercambio de ideas en torno al sector eléctrico nacional y su efecto en la competitividad país; y dada la cercanía del proceso electoral, la Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE) estará realizando un conversatorio con candidatos a diputados 2018-2022.

Contaremos con la participación de los candidatos a diputados: Sr. Carlos Ricardo Benavides del Partido Liberación Nacional, Sr. Pedro Muñoz del Partido Unidad Social Cristiana, Sr. Víctor Morales Mora del Partido Acción Ciudadana, Sr. Danilo Cubero del Partido Movimiento Libertario, Sra. María Elena Gamboa del Partido Integración Nacional y Sra. Laura Fernández del Partido Alianza Demócrata Cristiana.

Candidatos a diputados participantes en conversatorio de Acope

 

El evento, se estará llevando a cabo el próximo martes 5 de diciembre, a las 5:00 pm. Quienes deseen conocer las posiciones de los partidos políticos, podrán unirse a la transmisión en vivo que se realizará mediante el perfil de Facebook de Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE).

Impacto de los fenómenos meteorológicos en la producción de energía en Costa Rica

Miravalles volcán

El fenómeno meteorológico del Niño y la Niña en Costa Rica tienen un efecto sobre la generación de energía hídrica y eólica, e indirectamente sobre la generación térmica.

La energía eólica es un buen complemento de la energía hidroeléctrica en especial en la época seca.

En términos generales los ciclos del fenómeno El Niño (años secos) son condiciones de menos lluvias, aumento de la velocidad del viento y mejoramiento del desempeño por lo que favorece una mayor generación con energía eólica.

Al haber un decrecimiento en las precipitaciones, se reducen los caudales de los ríos que llegan a los embalses, bajando así su nivel y por consiguiente afecta la generación con energía hidráulica.

Por lo tanto, la sequía afecta directamente en el costo de la energía que llega a los hogares costarricenses, esto debido a que debe cubrirse la demanda de producción de energía utilizando otros recursos que no son renovables como es el caso del aumento del uso de las plantas termoeléctricas que funcionan a través de los combustibles fósiles.

En los ciclos de La Niña (años muy lluviosos) hay menos viento, afectando la generación eólica porque hay una reducción notable en la velocidad del viento y esto impacta la producción de ese tipo de energía, pero hay más generación hidroeléctrica.

Es decir, las lluvias se incrementan y los niveles de los embalses suben permitiendo una mayor generación hidroeléctrica, mientras las termoeléctricas disminuyen su operación.

Consideraciones de energía proveniente de Biomasa y Fotovoltaica en Costa Rica

Durante el verano, Costa Rica tiene un aporte adicional de energía (1%), semejante a la geotermia, a través de la biomasa teniendo como materia prima el bagazo de la caña que se obtiene durante el período de zafra, de esta forma la energía que se produce es un recurso autóctono, no usa combustible fósil y además es renovable, por lo que sería conveniente promover en el futuro un mayor uso de esta fuente de generación en la red nacional.

En esta misma línea, Costa Rica debería contemplar, la energía solar fotovoltaica a través de una incorporación real de pequeña o gran escala y con una distribución geográfica descentralizada, ya que puede ser un complemento útil para nuestro sistema eléctrico, en particular para años secos (tipo Niño).

Actualmente la energía solar se ha utilizado principalmente en soluciones de zonas remotas desconectadas de la red; o por medio de la generación distribuida, que consiste mayoritariamente de paneles solares que los interesados instalan en los techos de sus casas, comercios o industrias. Las únicas instalaciones conectadas a la red son el proyecto piloto Solar Miravalles de 1 MW, y la Planta Juanilama de 5 MW inaugurada en setiembre del 2017.

Costa Rica superó el 99% de generación renovable

Pese a que Costa Rica lidió con el Niño entre 2015 y 2016 y parte del 2017, se destacó por segundo año consecutivo en producir casi toda la electricidad (99%) que requiere al año, convirtiéndose en un país sin combustibles fósiles para la generación de electricidad. El agua, el viento y la geotermia continuaron como las fuentes principales de la matriz eléctrica nacional.

Mención honorífica de Costa Rica en energías renovables

Costa Rica se ha destacado como una de las naciones líderes a nivel mundial en ecoturismo y no sólo a nivel de imagen sino también como hemos visto en su red de suministro eléctrico.

A nivel de América Central fue el primer país en integrar la energía eólica y además ha logrado generar en los últimos años una media de más de un 95% de energía procedente de fuentes renovables, principalmente energía hidroeléctrica y geotérmica.

El informe Renewables 2016–Global Status Report que publicó el año pasado la organización REN21, colocó a Costa Rica como el país con la matriz de mayor participación renovable del planeta.

En 2015 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, destacó al país como líder regional en producción de electricidad a partir de fuentes limpias.

Expertos del BID destacan capacidad del país para impulsar energía eólica y solar

La fuerza está en el viento y en el sol: un contundente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó la capacidad de Costa Rica para impulsar las energías eólica y solar.

Los expertos del organismo multilateral analizaron la matriz energética del país y realizaron proyecciones a futuro. Las conclusiones del documento, publicado a finales de febrero anterior pero que ahora está empezando a conocerse, ponen énfasis en la capacidad para aprovechar las llamadas Energías Renovables Variables (ERV), frente a otras fuentes de energía.

La Asociación de Productores de Energía (Acope) realizó una actividad el martes 6 de junio en el hotel Crowne Plaza Corobicí para dar a conocer el estudio y fomentar la discusión sobre el tema energético. El evento contó con la participación de decenas de representantes de empresas del sector.

El español Carlos Echevarría, especialista regional senior en energía del BID, explicó los alcances y detalles del estudio. Según documentaron, ya el país puede suplir su demanda energética con fuentes renovables -como la hidroeléctrica- durante la estación lluviosa, pero todavía depende de alguna generación térmica de diciembre a mayo.

“Hay espacio para impulsar las nuevas energías. Según quedó comprobado en el estudio, por lo menos en el ámbito de la transmisión no es necesario realizar inversiones adicionales más allá de lo que está previsto en el plan del ICE. Con una distribución geográfica adecuada es posible incorporar esas otras energías”, explicó Echevarría.

En la actualidad los proyectos eólicos representan cerca del diez por ciento de la matriz energética de Costa Rica, mientras que la generación fotovoltaica (solar) prácticamente está en cero.

Posteriormente, se realizó una mesa redonda en la que participaron Irene Cañas, viceministra de Energía, Mario Alvarado, Director Ejecutivo de Acope, y Carolina Sánchez, secretaria de la Asociación Costarricense de Energía Solar. La exdiputada Marielos Alfaro se encargó de moderar la conversación.

Alvarado, de Acope, afirmó que el sector privado está en condiciones de asumir el reto de nuevos proyectos de energías renovables.

Por su parte, Carolina Sánchez, afirmó que la regulación actual todavía plantea limitaciones, pero que poco a poco el país va madurando sobre el tema.

En tanto, la viceministra Cañas recordó que depender mucho de las centrales hidroeléctricas implica un factor de vulnerabilidad. “Hay años de abundancia y años de sequía”, recordó, lo cual acentúa aún más la importancia de buscar otras fuentes.

El estudio del BID también incorpora las siguientes conclusiones:

• Distribuir por todo el país las nuevas energías, en lugar de concentrarlas en una sola zona.
• Debe desarrollarse un método más avanzado para determinar la demanda de reservas basándose en la carga y las fluctuaciones de las energías renovables.
• Todo los países de Centroamérica están buscando maneras de expandir el porcentaje de ERV. Una mejor interconexión regional contribuiría a ahorros para todos los involucrados.
• Las energías eólica y solar permiten ser aumentadas gradualmente, por lo cual pueden reaccionar al desarrollo de la demanda de forma más rápida que la energía hidroeléctrica.
• La energía solar fotovoltaica y la capacidad de almacenamiento hidroeléctrico de corto plazo se combinan de una manera óptima que permite reducir la generación térmica y aumentar la seguridad operativa en la estación seca;
• Durante los años secos, el viento es una herramienta valiosa para mantener los niveles de los embalses de temporada, lo que reduce la generación térmica y aumenta la seguridad del suministro.

ACOPE evento del día: Almuerzo Empresarial

Bajo la organización de ACOPE nuevamente abrimos un espacio para la exposición, la discusión, el intercambio de ideas y la promoción de actividades en el segmento de generación eléctrica.

En este momento  se está realizando el almuerzo empresarial:  “Oportunidad de generación de energías variables: eólica y solar”.

Nos acompañan:

Expositor: Carlos José Echevarría, Especialista Regional del BID

El señor Echevarría expone los principales hallazgos del Informe: “CR-T1113:  Análisis Opciones para Manejar Mayor Incorporación Energías Renovables Variables”

En Mesa Redonda:

  1. Irene Cañas, Vice Ministra de Ambiente y Energía
  2. Carlos Echevarría, experto del BID.
  3. Carolina Sánchez, Experto en Generación Distribuida Fotovoltaica
  4. Mario Alvarado, Director Ejecutivo de ACOPE